miércoles, 23 de marzo de 2011

El Renacimiento

PINTURA
ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL SANZIO)


Análisis sensorial: A primera vista, La escuela de Atenas, nos da una impresión de sutileza, a la vez que de precisión en cada detalle. A simple vista el cuadro nos muestra a un sinnúmero de individuos, independientemente de su identidad, realizando un acto, ya sea el de hablar, escribir, o solo pensar, cada personaje con su expresión nos muestra casi todo lo que está pensando.
Contexto sociológico: Realizada a principios del siglo XVI, con el fin de decorar el área de filosofía del papa Julio II en el Vaticano, la escuela de Atenas.
Análisis simbólico y significado ideológico: El cuadro “La escuela de Atenas” de Rafael Sanzio trata acerca de la filosofía griega, es en sí, su condensación ya que varios de los personajes retratados en ella no vivieron simultáneamente, pero se usa a la escuela como símbolo de el desarrollo del conocimiento y de lugar que permite el flujo y desarrollo de ideas.
Análisis iconográfico: La filosofía Griega se enmarcaba en dos principios básicos, los cuales tenían como premisa el cómo obtenemos conocimiento, el primer método fue desarrollado por Platón, la síntesis y su base era partir de ideas simplificadas para llegar a una ley general, por otro lado, su contraparte fue desarrollada por Aristóteles el análisis, y consistía en partir de una ley general, hacia ideas cada vez mas especificas. La escuela de Atenas enmarca ambos métodos, Aristóteles y Platón se sitúan en el centro del cuadro, del lado de Platón, a la izquierda, se encuentran una variedad de personajes  escribiendo, mientras que del lado de Aristóteles, a la derecha, se ve a un sinnúmero de personajes conversando.
Análisis estilístico: Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. Es una pintura al fresco y podemos observar que en esta época se hizo un estudio más completo de lo que era el dibujo, el tema de la luz, sombra, color, proporción, entre otros.
Análisis biográfico: Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483Roma, 6 de abril de 1520[1] ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos. Hijo de un pintor y criado entre artistas, a los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbres. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.[] Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años. Fue un artista muy productivo, dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores,[] y a pesar de su muerte prematura, gran parte de su obra aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, donde decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, quedando sin terminar a causa de su muerte.
Después de sus años de juventud en Roma, gran parte de su obra, a pesar de haber sido diseñada por él, fue ejecutada por su taller, con una considerable pérdida de calidad. Ejerció gran influencia en su época; aunque fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de la producción que hicieron los talleres de grabado que colaboraban con él. Después de su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael, fueron consideradas de nuevo como un modelo superior. Su carrera se dividió de manera natural en tres fases y tres estilos, descritos así por Giorgio Vasari: sus primeros años en Umbría, el periodo posterior de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.

ADAN Y EVA (ALBERTO DURERO)

Análisis sensorial: al observar esta pintura simplemente es inconfundible o inevitable pensar en la historia del hombre y de cómo cuenta la biblia que fuimos creados, nada más y nada menos que por Adán y Eva, y aquí podemos tal vez interpretar que es el momento cuando Eva invita a Adán a comer del fruto prohibido que aunque Dios le advirtió que no lo hiciera, fue tentada por la serpiente que sería el diablo, y así fue que Dios los castigó.
Contexto sociológico: pintada en el Renacimiento
Análisis simbólico y significado ideológico: Durero representó, en dos tablas independientes, a Adán y Eva. En la de Adán se presenta la figura de éste sobre un fondo oscuro, de manera que toda la atención se centre en la figura masculina que está de pie, pintado de cuerpo entero, sobre un terreno irregular lleno de piedras. El cuerpo de Adán presenta un leve ladeamiento. Sujeta una rama del manzano en el que se encuentra enrollada la serpiente, de tal modo que sus genitales quedan cubiertos con esta rama con hojas y una manzana. Su rostro es joven, de facciones proporcionadas, mostrando una expresión de sorpresa. Sus rizos rubios ondean al viento.
Eva permanece al lado del árbol, viéndose la serpiente enrollada en torno a una de las ramas. También está representada de cuerpo entero, pero su postura es distinta. No ladeada, se presenta de frente, adelantando la pierna derecha. Su sexo, como el de Adán, está tapado; en el caso de Eva, con las hojas de una rama que se encuentra en la zona izquierda de la composición. Como es tradicional en el arte, el color de la piel de Eva es más claro que el de Adán. El rostro de Eva es claro, y aún desprende inocencia. Su larga melena rubia también ondea al viento.
Los cuerpos siguen un canon muy alargado: nueve cabezas de altura, en lugar del canon tradicional de ocho cabezas. Algunos críticos lo atribuyen a una influencia gótica o incluso ven un preludio del manierismo.
Son los primeros desnudos a tamaño natural en la pintura nórdica. El artista realiza un estudio en profundidad de la anatomía humana y demuestra su gran habilidad como dibujante. Representa la culminación de las búsquedas de Durero del color absoluto y la belleza ideal; se pueden considerar, en su armonía abstracta, la síntesis del ideal de belleza del pintor.
En 2009, ambas obras permanecían fuera de exhibición, debido a largos trabajos de restauración. Estos trabajos incluyeron rectificar el alabeado o combado del soporte de madera, causado antiguamente por cambios de humedad, para lo cual se contó con la colaboración de la Fundación Getty de California. También se retiraron las capas de barnices oxidados. Esta limpieza desveló los colores originales de Durero, con matices hasta entonces imperceptibles. Las pinturas ya restauradas se presentaron el 24 de noviembre de 2010.
Análisis iconográfico: representa el pecado, ya que con la acción de Eva, todos los beneficios que ellos gozaban por parte de Dios, se les quitaron, porque Dios simplemente les había dicho que del único árbol del paraíso que no podían comer era del que Eva sacó la mañana y con influencia de la serpiente la mordió, y esto les generó que debieran pagar por su pecado y su desobediencia.
Análisis estilístico: claramente en la pintura se puede observar el estudio de sombras y luz que en el Renacimiento ya se comenzó a dar. Para realizar esta pintura se la hizo con la técnica de oleo en madera o tabla y tiene una dimensión de 209 cm × 81 y 80 cm, y actualmente se encuentra en el Museo del Prado.
Análisis biográfico: Alberto Durero (en alemán Albrecht Dürer) (Núremberg, 21 de mayo de 1471 - Núremberg, 6 de abril de 1528) es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero nació el 21 de mayo de 1471 en Núremberg, ciudad a la que estuvo íntimamente unido. Su padre, Alberto Durero el Viejo, era un orfebre húngaro que emigró a tierras germanas y el primer maestro de su hijo. De su primera formación, el joven Durero heredó el legado del arte alemán del siglo XV, en el que estaba muy presente la pintura flamenca del gótico tardío. Los artistas alemanes no tenían dificultad en adaptar su propia tradición gótica a la de artistas flamencos, como Robert Campin, Jan van Eyck y, sobre todo, Rogier van der Weyden. El concepto empírico del mundo de la gente del norte (fundamentado más en la observación que en la teoría) era el nexo común. Durante el siglo XVI, el fortalecimiento de lazos con Italia a través del comercio y la difusión de las ideas de los humanistas italianos por el norte de Europa infundieron nuevas ideas artísticas al mundo del arte alemán, de tradición más conservadora. Para los artistas alemanes resultaba difícil conciliar su imaginería medieval -representada con ricas texturas, colores brillantes y figuras con gran lujo de detalle- con el énfasis que los artistas italianos ponían en la antigüedad clásica, los temas mitológicos y las figuras idealizadas. La tarea que Durero se planteó fue la de proveer a sus compatriotas de un modelo con el que pudieran combinar el interés empírico por los detalles naturalistas con los aspectos más teóricos del arte italiano. En su abundante correspondencia -especialmente en las cartas al humanista Willibald Pirckheimer, amigo suyo toda la vida- y en diversas publicaciones, Durero hacía hincapié en que la geometría y las medidas eran la clave para el entendimiento del arte renacentista italiano y, a través de él, del arte clásico.
En la lista de amigos de Durero estaba el austriaco Johann Stabius, autor que le proporcionó los conocimientos y detalles sobre la construcción de relojes solares. Entre las notas que dejó en su diario, cabe mencionar una descripción de una pesadilla que tuvo una noche de Pentecostés en 1525, donde veía caer trombas de agua del cielo. Marguerite Yourcenar hizo un interesante análisis en su libro El tiempo, gran escultor. Desde aproximadamente 1507 hasta su muerte tomó notas y realizó dibujos para su tratado más conocido, Vier Bücher von menschlicher Proportion (Cuatro libros sobre las proporciones humanas, publicado póstumamente en 1528). Sin embargo, otros artistas contemporáneos suyos, con una orientación de tipo más visual que literaria, pusieron mayor atención en sus grabados, tanto en planchas de cobre como xilografías, que en sus escritos dirigidos a orientarlos en la modernización de su arte con desnudos de corte clásico y temas idealizados, propios del Renacimiento italiano.

ESCULTURA
SAN JUAN EVANGELISTA (DONATELLO)

Análisis sensorial: La primera impresión que genera la obra de Donatello es la de solemnidad. Una mirada altiva y segura son características que hacen resaltar a la escultura, denotándole un aspecto de líder, un rostro firme le suma la apariencia de sabio y de hombre experimentado, la postura de sus manos y el libro q sostiene respaldan los rasgos de sabiduría,  y su postura al sentarse, marca claramente a un hombre siempre atento a escuchar, pero listo siempre para actuar.
Contexto sociológico: San Juan Evangelista fue realizado a principios del siglo 15, en Florencia, ciudad que se vio grandemente beneficiada por el renacimiento, fue cuna de un gran desarrollo artístico, literario y científico, auspiciado por el desarrollo de la banca y el comercio y por personajes tales como Lorenzo de Médici, que auspiciaban y promovían el desarrollo de las artes.
Análisis simbólico y significado ideológico: La obra, trata de mostrar al santo, desde una perspectiva más humana, no exaltando sus aspectos inalcanzables, sino más bien, resaltando en su apariencia las características a las que todos podemos aspirar, dejando de lado todo dogmatismo, expone a san Juan Evangelista, no como un santo, sino como un hombre, con todas sus características.
Análisis iconográfico: El concepto primordial del renacimiento, era el de suplantar a Dios como centro de atención y poner al hombre en su lugar. Esta escultura sin duda enmarca eso en cada rasgo del santo, propone al santo no con una mirada divina, o con un aspecto inalcanzable, Donatello expone a San Juan Evangelista como un hombre, enmarcando así los ideales del renacimiento, y de la recuperada idea de divinidad.
Análisis estilístico: San Juan Evangelista es una escultura de mármol de Donatello (210x88x54 cm) esculpida paran la antigua fachada del Duomo de Florencia y en la actualidad se conserva en el Museo dell'Opera del Duomo. Data de 1409-1411 y fue el modelo más directo para el Moisés de Miguel Ángel.
Análisis biográfico: Donatello (Donato di Niccolò di Betto Bardi) (Florencia, Italia, 1386 – ibídem, 13 de diciembre de 1466) fue un famoso artista y escultor italiano de principios del Renacimiento. Junto con Leon Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio, fue uno de los padres del renacimiento. Donatello destacó en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

ARQUITECTURA
IGLESIA DE LA SANTA MARIA DE LAS FLORES

Análisis sensorial: al mirar por primera vez la imagen de esta iglesia nos produce una sensación de majestuosidad, de un buen gusto por el detalle, las formas geométricas y sobre todo nos demuestra que en la arquitectura en los comienzos del renacimiento aun se mantenía una forma de construcción gótica.
Contexto sociológico: Fue levantada en el espacio que ocupó la antigua iglesia de Santa Reparata, impulsada su construcción por la magnificencia de las nuevas catedrales de Pisa y Siena. Al final del siglo XIII, la vieja iglesia de Santa Reparata, de nueve centurias, se derrumbaba, como lo atestiguan los documentos. Más aún, resultaba demasiado pequeña en un período de rápido crecimiento de la población. La próspera Florencia quería sobrepasar la grandiosidad de sus rivales toscanos, Pisa y Siena, con una iglesia magnífica, más grandiosa en tamaño y adornada más ricamente en el exterior. Esta catedral, cuando se terminó, resultó ser la más grande de Europa, con una capacidad para 30.000 personas. En la actualidad sólo es superada, en tamaño, por la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la
Análisis iconográfico: Ésta iglesia nos representa o para mi simboliza el cambio o la transición. Ya que como sabemos ésta fue realizada en el Renacimiento, sin embargo, contiene muchas características de lo que fue la época anterior que es la del Gótico, por lo que es la muestra de esa pequeña transición que surgió en el mundo entero tanto en el tema artístico, como social y cultural.
Análisis estilístico: Destaca, de forma singular, la grandiosa cúpula de Brunelleschi, de 100 metros de altura interior, 114,5 metros de altura exterior, 41 metros de diámetro interior y 45,5 metros de diámetro exterior;[] el campanario independiente del Giotto, de 82 m de altura, y el baptisterio de San Juan, construido en Florencia después de la Basílica de Santa Cruz y Santa María Novella con las famosas puertas de bronce de Ghiberti. El conjunto, formado por la iglesia, el campanario y el Baptisterio de San Juan, en el centro de la ciudad, constituye una de las joyas artísticas y arquitectónicas de Florencia.
Análisis biográfico: Arnolfo di Lapo, también conocido como Arnolfo di Cambio, (1232 ó 1245 – 1310) fue un arquitecto y escultor florentino. Su obra arquitectónica incluye el proyecto de la catedral de Santa María del Fiore, en Florencia (1294) y la Basílica de Santa Cruz, en la misma ciudad; y la catedral de Orvieto en Italia. Se sabe poco tanto de la familia como de los orígenes de Arnolfo, pero parece ser que era hijo del Messer Lapo, notario en Colle di Val d'Elsa. Arnolfo di Cambio se formó con Nicola Pisano y con él trabajó en el púlpito del Duomo di Siena (1265-1269). en el Arca di San Domenico en la Iglesia de San Domenico de Bolonia y por un periodo breve en la Fontana Maggiore de Perugia. Después de haber dejado el taller en el 1276 ó 1277 va a Roma para trabajar bajo las órdenes de Carlos I de Sicilia y Nápoles. De estos años es probablemente el monumento fúnebre del sobrino del cardenal Annibaldi Riccardo Annibaldi. En el 1282 crea el monumento fúnebre del Cardenal De Braye, fallecido ese mismo año, en la Iglesia de San Domenico n Orvieto. En Roma el artista estuvo en contacto con las obras de la Antigua Roma, y absorbió las lecciones de los maestros de Cosmati, de los cuales reutilizará las partes decorativas en el cimborrio de la basílica de San Paolo (1285) y de Santa Cecilia in Trastevere (1293). En este periodo en Roma también trabaja en el pesebre de Santa Maria Maggiore, en la Iglesia de Santa Maria en Aracoeli, en el monumento al papa Bonifacio VIII (1300) y en la estatua de San Pedro de la Basilica di San Pietro. Arnolfo di Cambio, sin querer, había ideado el primer portal de Belén esculpiendo en el 1283 ocho estatuillas que representaban a los personajes de la natividad y los Magos. Las esculturas del primer pesebre de la Historia, inicialmente insertadas en el monumento a Bonifacio VIII, en la Cripta de la Capilla Sixtina, se encuentran (aquello que todavía se conserva) en Roma, en la Basílica de Santa Maria Maggiore. En el bienio 1294-1295 fue a Florencia, de donde desarrolla posiblemente su actividad como arquitecto. Giorgio Vasari le atribuye el proyecto urbanístico de la ciudad de nueva fundación de San Giovanni Valdarno. En Colle di Val d'Elsa, su ciudad natal, no ha dejado ningún resto de su arte.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Análisis Pictográfico

Paleolítico


Análisis sensorial: a primera impresión esta obra nos refleja la poca habilidad que tenía el ser humano en los comienzos de lo que es el arte debido a su simplicidad, su falta de perfección  y muy poca expresividad.
Contexto sociológico: Esta obra fue realizada cuando aun los seres humanos no estaban tan desarrollados como lo somos ahora, más bien se podría decir que estaban viviendo un proceso de conocimiento, en donde comenzaron a descubrir todo a su alrededor, y fue así que también comenzaron a descubrir lo que es la pintura, y representaban lo que veían,  en este caso los animales. En este período se observó dos etapas denominadas la Inferior: en donde se ve a los homosapiens y los neandertales conviviendo hace unos 180.00 años atrás. Y el Superior: se dio hace 40.000 años donde se desarrolla el ser humano a el homo sapiens sapiens, y son ellos los que dan el inicio al arte.
Análisis simbólico: Como en esta época carecían de muchos conocimientos actuales, ellos trataban de representar a lo que habitaba a su alrededor y más o menos las cosas que ellos hacían, en este caso ellos trataban de representar lo que ellos cazaban, este arte se lo denomina Arte rupestre, y en especial la representación de los animales de caza era denominada la Magia Homeopática.
Análisis iconográfico: El bisonte puede representar el temor que le tenían en aquellos tiempos, ya que con su gran tamaño, representaba grandeza, poder y majestuosidad; por lo que era normal que tuvieran miedo a estos animales y los trataran de matar para poder beneficiarse de alguna manera de ellos.
Significado ideológico: Representación del miedo a los animales, ya que en esos años, los seres humanos aun no tenían mucha práctica cazando animales, y  a pesar de que los cazaban, no dejaban de tenerles miedo.
Análisis formal: Como había mencionado con anterioridad que los hombres en esta época no tenían conocimiento del manejo de materiales, ni de técnicas de dibujo; podemos observar que el dibujo no posee una proporción exacta.


Mesolítico



 Análisis sensorial: en esta pintura podemos observar que aunque pasaron varios años, los seres humanos no mejoraron la calidad de su dibujo, más bien se tornó un poco más geométrico y abstracto, lo cual significa que se alejaron en cierto grado de tener una representación real de lo que querían demostrar, como lo es en este caso un hombre cazando a un jabalí.
Contexto sociológico: El Mesolítico es un período situado entre el Paleolítico y el Neolítico. Abarca todas las manifestaciones culturales que se desarrollaron desde finales del Paleolítico Superior hasta el Neolítico. Su nombre significa Edad Media de la Piedra, duró 10.000 años y era conocido como la Edad Moderna de la Piedra. Es una época marcada por los profundos cambios climáticos que se producen a partir del 10000 a. C., que suponen una mejora de la temperatura, entre templada y cálida, y un mayor grado de humedad. Esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre o junto a abrigos rocosos. La caza sigue siendo importante en su alimentación, pero con el crecimiento de las zonas boscosas se producirá un incremento de los productos vegetales.
Análisis simbólico: Esta obra representa los hábitos que tenían los hombres de esta época, que era la caza de animales y también podemos observar que ya tenían la utilización de armas como lo es la flecha, lo cual nos lleva a pensar que ellos ya estaban haciendo varios descubrimientos y varios avances en su forma de vida.
Análisis iconográfico: Al dibujar una escena de un hombre persiguiendo a un jabalí, de cierta forma se está hablando de la muerte.
Significado ideológico: esta obra claramente nos demuestra como antes se debía sobrevivir matando animales, y cazándolos para así poder obtener alguna ventaja de ellos como es comida, vestimenta y muchas veces de la sangre y grasa de animales hacían pinturas, con las cuales pintaban las paredes de las cuevas.
Análisis formal: La pintura claramente no tiene una estructura bien definida, tienen el uso de un solo color, y no posee mucha luz.


Neolítico



Análisis sensorial: La imagen nos muestra que en este periodo para ellos era muy importante los animales que están representados en la pintura, que aunque no se los ve claramente lo que son, podemos deducir que eran animales usados por ellos para comida y que ellos los mataban, ya que parece que todos los animales se encuentran alterados y encima de ellos está dibujada la mano humana, que puede representar el poder que tenían los seres humanos sobre ellos.
Contexto sociológico: esta obra fue realizada en un período de transición que duro 10.000 años, en donde ya la civilización conocía el fuego por fricción, cazaban y domesticaban animales, tenían una religión politeísta. Se denomina la edad de bronce y la edad de hierro, ya q se comienzan a hacer descubrimientos acerca de la fundición de metales. Los hombres también tienen conocimientos de agricultura y dejan de ser nómadas. Se produce la esclavitud mediante la producción de lanzas, ya que ya se tenía conocimiento de la fundición de metales para hacerlas.
Análisis simbólico: el argumento principal de la obra es la caza de animales, ya que se puede ver claramente que se está representando a unos animales y cerca de ellos unas manos, en esa época, esto tenía un gran significado, porque se creía que para matar a un animal se debía primero matar o tomar el alma de aquel animal mediante la representación de éste en las paredes de las cuevas y encima poniéndoles puntos, flechas o manos, esto es conocido como el Magia Homeopática.
Análisis iconográfico: con lo anteriormente mencionado se puede dar una idea de lo que se trata de representar en la obra es la muerte, ya que sea cual sea el animal que estuviese dibujado,  con estos símbolos de puntos, flechas y manos, se quería decir que se le iba a quitar la vida.
Análisis formal: nuevamente nos encontramos con un dibujo sin técnica, sin mucho manejo de color, más que el amarillo, rojo y negro, además los dibujos no poseen una gran claridad y mucho menos proporcionalidad. Las formas que nosotros tomamos como que fueran animales no tienen una forma bien estructurada ni esquemática, ya que parece más bien algo abstracto.
Egipto


Análisis sensorial: la música era muy importante en la vida de los egipcios, y esta obra es una muestra de que también lo eran las bellas mujeres, ya que podemos observar aquí a tres mujeres tocando diferentes instrumentos, lo muy probable es que aquella música que tocaban era en honor a alguno de sus dioses, ya que ellos eran muy alabados por el pueblo. En esta pintura podemos observar la aplicación de las leyes de la plástica esclavista como por ejemplo tenemos: la ley de la frontalidad; que es cuando en la pintura se puede observare a la figura humana con el torso de frente, extremidades de lado, la cabeza de lado y los ojos frontales, la ley del hieratismo; que es cuando la figura humana en la obra no posee movimiento, la ley de convencionalismo cromático; que es cuando no hay una utilización de degrade, y se utiliza únicamente colores planos.
Contexto sociológico: La obra fue realizada en Egipto, una civilización que nace hace 3.500 años y sus artes neolíticas hace 6.000 a.c. Egipto está ubicado al Norte de África y limita con el Mar Mediterráneo, está en el delta del Nilo. Uno de los elementos más importantes para los egipcios era el agua, y lo consideraban como una deidad. Esta obra fue realizada en la tumba de Nakht , la obra relata claramente que el arpa, la lira, la trompeta y el timbal eran conocidos en las orillas del Nilo. Himnos brillantes celebraban a Hathor, diosa del amor y de la música, así como a otras divinidades, ya que ellos eran politeístas. Una música profana presidía en los banquetes, vendimias, cosechas y fiestas campestres. Además, la polifonía a dos o a tres voces existía ya entonces en la música que producían con los instrumentos que anteriormente nombramos.
Análisis simbólico: el argumento de la obra se basa en la demostración de las costumbres que ellos tenía, como era el hacer alabanzas o canticos a sus dioses, a los cuales ellos veneraban y tenían mucho respeto, ya que en mucho de los casos les tenían mucho miedo, y para tenerlos contento hacían este tipo de regalos, como son las canciones.
Análisis iconográfico: en esta pintura el autor quiso resaltar la belleza de las mujeres egipcias y lo importante que era para ellos la religión. Además, de mezclar la belleza femenina esta mezclando la belleza del arte, en este caso la música, complementándolas de una forma en donde mujeres hermosas tocan canciones para sus dioses.
Mesopotamia


El estandarte de Ur
Análisis sensorial: al mirar esta obra se puede generar la sensación de que se está dentro de una guerra, ya que las imágenes que nos muestran son de soldados en batalla, algunos están heridos y otros están preparados para ir a pelear. Nos demuestra y relata cómo fue un poco la vida de los mesopotámicos, ya que como sabemos por historia para su protección debían pelear contra otras civilizaciones, como lo hicieron con los persas, pero no pusieron vencer, y terminaron dominados por ellos y así fue el fin de esta civilización de carácter esclavista.
Contexto sociológico: se realizo la obra en un contexto político, ya que se puede verificar y observar que se está en un momento de guerra, y en estas épocas eran muy comunes las guerras por diferentes tendencias políticas o a veces por terrenos, lo que les llevaba a confrontaciones, que muchas de las veces dejaban muchos muertos y la destrucción de los pueblos.
Análisis simbólico y significado ideológico: Los dos paneles principales del estandarte de Ur se denominan convencionalmente "Cara de la Guerra" y "Cara de la Paz". Cada uno de ellos se divide verticalmente en tres niveles o frisos, que deben ser leídos a la manera sumeria, de abajo a arriba y de derecha a izquierda.
  • "Cara de la Guerra": Aparentemente el tema es una victoria militar. Se representan carros de guerra de cuatro ruedas tirados por recuas de asnos u onagros arrollando a los enemigos (aunque estos carros grandes eran poco manejables en combate: se usaban más bien para la defensa o el transporte), soldados ataviados con armaduras, prisioneros, lanzas y hachas. Hay un desfile de infantes presentándose al rey, sentado en la parte media de la banda superior.
  • "Cara de la Paz": Representa un desfile de animales y vituallas (tributos) como para un banquete, presentados ante un rey que bebe mientras conversa; figuras sentadas celebran el ágape mientras un músico entretiene a los comensales.
Todos los personajes están representados parcialmente de perfil (rostro y piernas) y parcialmente de frente (hombros y ojos), en tanto que los animales están colocados casi completamente de perfil (a excepción de los cuernos en los bovinos). Su lugar en la sociedad se evidencia mediante el tamaño, la ropa y la posición (todo más cuanto más poderosos).
Análisis iconográfico: se representa a la guerra por conflicto social y la representación del poder, que en aquellos tiempos y hasta el momento, es por lo que muchas personas buscan conflictos, y es lo único que les interesa, el tener el poder sobre otros y poder dominarlos.
Análisis formal: Es una caja particular de madera de forma trapezoidal, cuyos paneles frontal y trasero, rectangulares, miden 21,59 cm de alto por 49,53 cm de largo; la sección tiene la forma de una pirámide truncada. En cada uno de los paneles había un mosaico formado por incrustaciones de conchas, cornalina y lapislázuli sujetas a una base de madera con betún.
Cuando fue hallada, los paneles laterales habían sido destruidos por la acción del tiempo, y los frontales habían sido aplastados por el peso de la tierra bajo la que fue hallado; el mosaico se había desprendido de la madera descompuesta y el betún se había desintegrado. Lo que ha llegado hasta nosotros es una reconstrucción que se cree aproximada. La técnica que usaron fue el de incrustar piedras y otros materiales distribuidos en bandas sucesivas en muebles, instrumentos y otros objetos, incluso edificios.



Grecia


Edipo interrogado por la Esfinge
Análisis sensorial: la obra “Edipo interrogado por la Esfinge” es una pintura que a  simple vista puede causar la sensación de ver a un seños, aparentemente de avanzada edad, que está conversando con ella, y por la posición en la que está el hombre parece que está disfrutando mucho de la conversación, ya que aparenta estar muy cómodo y relajado. Por la forma de la pintura y el uso de los colores podemos concretar que fue hecha en el período Arcaico, una de las clasificaciones de la pintura en Grecia que se caracterizaba por el uso del color negro.
Contexto sociológico: la obra está basada en un contexto religioso, ya que como la obra está basada en una mitología, nos cuenta mucho acerca del pensamiento griego además de las creencias que ellos tenían.
Análisis simbólico y significado ideológico: la obra está basada en un mito, en donde se decía que la esfinge era el ser más sabio que habitaba en el mundo, y las personas solían concurrir a ella, una vez que las personas estaban con ella, la esfinge les decía cierto acertijo, si lo respondían bien, la esfinge moría, sino la persona que no pudo responder correctamente al acertijo tenía el cruel castigo de la muerte. Pero esta obra nos muestra a la única persona que pudo resolver al acertijo y que hizo que la esfinge muriera, ya que pudo responder sabiamente al acertijo.
Análisis iconográfico: con el tema de lo del mito, representa a la sabiduría, que es el símbolo de conocimiento y para mí el de vida, ya que es de suma importancia el conocer y seguir aprendiendo de los demás y sobre todo de la vida misma.


Roma

                       “Las 3 Gracias”

Análisis sensorial: La pintura “Las Ballestas” es una obra que demuestra toda la belleza de la mujer, al mostrar su cuerpo tal cual Dios la trajo al mundo, irradia toda la delicadeza de la mujer y la forma en la que el pintor, Rubens, las pinta con todo ese escenario, que hace resaltar aun más la belleza de las 3 hijas de Zeus. También es una gran muestra de la tendencia de la pintura de Roma, ya que se caracterizaba por ser una especie de copia de lo helénico de Grecia.
Contexto sociológico y análisis simbólico: la obra está inmersa en un contexto cultural, porque nos demuestra la belleza, la delicadeza y la hermosura femenina, que está representada en estas 3 jóvenes, la idea principal de Rubens era poder plasmar en una pintura e verdadero significado de la belleza, delicadeza, inteligencia, el poder creativo, entre otros.
Análisis iconográfico: Es muy claro lo que Rubens trató de plasmar, la obra casi habla por sí misma, es sin duda la belleza de las 3 hijas de Zeus y de todas las cualidades que cada una poseía, pues además de todo eso, también expresa lo que es la libertad, ya que al dibujarlas sin ropa, tal cual Dios las trajo al mundo, es símbolo de libertad y de la verdadera hermosura.
Significado ideológico: La obra es la representación de las 3 hijas de Zeus. Las Tres Gracias eran el símbolo del don de los buenos modales, del buen humor y de todo cuanto fuera amable. Eran hijasde Zeus y de la oceanide Eurínome. Aglaya , la más joven y bella de las tres simboliza la inteligencia, el poder creativo y la intuición del intelecto. Eufrósine , simboliza el placer y la alegría Talía , musa de la comedia y de la poesía bucólica , representada con una máscara y una corona de hiedra.  Las Gracias presidían los banquetes, las danzas y todas las actividades y celebraciones placenteras, en definitiva, todo aquello que en el mundo pudiera haber de agradable, placentero, interesante, atractivo... Las Gracias otorgaban a dioses y mortales la alegría pero no sólo eso sino también la elocuencia, la liberalidad y la sabiduría. Se creían que tenían la capacidad de dotar a los hombres de la genialidad necesaria para ser un excepcional artista. Las Gracias eran compañía habitual en el Olimpo de Afrodita y Eros y están muy relacionadas con las Musas con las que se divertían al son de la música que Apolo tocaba. Las Cárites (o Gracias) eran jóvenes y muy bellas pero sobre todo modestas y solían llevar el pelo mal recogido a causa de los bailes. Siempre estaban danzando y precisamente es en la actitud de darse las manos y comenzar a bailar como más las ha representado el arte. Al principio de la civilización griega iban vestidas con una fina túnica después, siempre aparecieron desnudas. A veces han aparecido entre los sátiros más horrendos para designar que no se puede juzgar a las personas por su apariencia y que los defectos del rostro pueden ser corregidos con un buen espíritu. Rara vez se hace referencia a estas diosas de manera individual. Por el contrario, son la representación griega de la triple diosa, presente en muchas otras mitologías del mundo.
Análisis formal: es considerada a la obra como una obra de taller. Muchas de las personas están aun en la duda de la fecha exacta cuando fue realizada esta obra situándola dentro de un margen que oscila entre 1625 a 1639. Sin embargo, la magnificencia de las figuras, el dinamismo y la riqueza cromática han hecho de esta pintura una magnífica composición. Como pintura de la colección real, Las tres Gracias, un óleo sobre lienzo de 221 x 181 cm, pasó al Museo del Prado de Madrid, cuando éste se abrió como institución pública en el siglo XIX.
Análisis biográfico: Las Tres Gracias es la obra más famosa de Rubens. Fue adquirida por Felipe IV entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento -el 30 de mayo de 1640- pasando a decorar alguna de las salas del Alcázar de Madrid. El hecho de estar pintado sobre tabla indica la relación del maestro con la pintura flamenca antigua.



Paleocristianismo


Análisis sensorial: nos demuestra que en este período comenzó una época de total monoteísmo, en donde se realizó un arte iconográfico, que es el que está constituido de íconos que simbolizan la ideología cristiana.
Contexto sociológico y análisis simbólico: esta obra fue realizada en la edad media, en donde se da una época de quebramiento de la historia y la cultura, porque la época en la que se vivía antes se tenía una vida pagana y una religión politeísta, por lo que con la venida del paleocristianismo, se comenzó a prohibir toda representación pagana que esté demostrando la vida llena de fiestas, bebidas y música que ellos tenían. En dichas iconografías podemos encontrar: peces que eran la representación de la palabra del señor y de la cristiandad, la paloma que es la representación de la paz, los símbolos alfa y omega que significaban el principio y el fin de las cosas, la crus que es en donde murió Cristo y cuando Cristo sale con ovejas significa que él es el pastor de ellas y que es el guía. Por lo tanto esta obra está inmersa en un contexto religioso e histórico porque nos demuestra el proceso que estaba pasando en esas épocas la humanidad, es decir la transición que tuvieron de tener una religión politeísta y una vida pagana, a una monoteísta y muchas veces una vida privada del goce de la misma.
Análisis iconográfico: es la representación de una etapa de transición y de mucho cambio espiritual que se vivió cuando Roma estaba comenzando a tener problemas y poco antes de su caída.
Significado ideológico: Más que nada la obra nos muestra lo que significaba en ese entonces la religión para la sociedad, ya que se cambió totalmente a una nueva religión, en la que se prohibieron muchas cosas.

Imperio Bizantino





Análisis sensorial: Podemos observar que ya se comenzó a notar más lo que es el arte de tendencia cristiana, es decir, de la creencia de Dios y Cristo. Podemos ver claramente que es como un Jesús que nos está dando la bienvenida a un lugar, este lugar era la iglesia. Estas imágenes de Cristo dando la bienvenida a la casa de Dios se los conocía como pantócratos.
Contexto sociológico y análisis simbólico: la obra se realizó en una época en donde tenían una economía agraria, y donde la intelectualidad sólo estaba regida por la cristiandad, y el pueblo no tenía acceso a la educación. El arte que se desarrolló en esta época es conocido como: Arte Preciosista.
Análisis iconográfico: La representación del amor de Dios y su acogimiento en su casa, ya que los pantócratos están expresando que cualquier persona puede entrar en la casa de Dios y que todos son bienvenidos, por lo tanto nos habla sobre el amo de Dios hacia todos los seres humanos que estamos en la tierra.
Significado ideológico: tiene un significado religioso, porque la imagen que está en la pintura es la de Cristo dándonos la bienvenida a la casa de su padre y muchas de las veces los pantócratos tienen una biblia en su mano, que muchos de los casos está abierta y simboliza la palabra de Dios; y una cruz en la parte de atrás y nos refleja que la cristiandad era lo que estaba predominando en aquella época en todo sentido.


Período Carolingio


Libro de Saint Chad (Evangelios de Lichfield)
Análisis sensorial: cuando observamos estas obras denominadas miniaturas, lo que llama más la atención son todos aquellos pequeños detalles que los pintores ponían en estos dibujos, como representaban la letra capital de las páginas de los libros era muy frecuentemente en esta época verlas en los libros miniados y era sorprendentemente como empleaban tantos detalles dentro de esas pequeñas letras.
Contexto sociológico y análisis simbólico: esta pintura se la denomina Miniatura, que se desarrolló en este período entre los siglos Vlll y X, eran característicos solo en los libros y cada una de las letras era hecha a mano y eran únicas, se las utilizaba únicamente para representar las letras capitales, y era un toque especial para cada libro, en especial eran libros miniados.
Análisis formal: Estilísticamente son imágenes planas, muy esquemáticas con convenciones narrativas que se repiten, pero muy imaginativas y, en ocasiones, con delicados detalles. Destacan, en especial, las letras capitulares historiadas, de gran expresividad. A través de estas imágenes se refuerza el mensaje de la existencia de dos poderes, el terrenal, propio del emperador, y el espiritual, reservado al Pontífice.
Análisis biográfico: Libro de Saint Chad (Evangelios de Lichfield): El Libro de Saint Chad o Evangelios de Lichfield aparece comprado a finales del siglo VIII, cien años después de su realización. A pesar de estar incompleto, podemos ver en él una importante variedad de estilos y calidades de dibujo y diseño, desde la simplicidad de las figuras de los Apóstoles hasta la sofisticación de las páginas ornamentales con pájaros y animales acercándose a lo geométrico.



Arte gótico


El triunfo de la muerte
Análisis sensorial: la obra “El triunfo de la muerte” a simple vista da la sensación de desolación, aunque aun se observa mucha gente parece todo ya no tener sentido y no se siente como si hubiera vida, da la sensación de que ya nada tiene solución y que la mejor salida a cualquier problema es la muerte.
Contexto sociológico y análisis simbólico: Un estilo de pintura que pueda llamarse «gótico» no apareció hasta alrededor de 1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.
Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual. En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.
También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los soportes (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.
La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales:
  • Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores.
  • Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.
  • Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso a las vidrieras.
  • Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales.
La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.

Análisis iconográfico: Sin duda representa a la muerte y a la fragilidad de las personas. En la obra se demuestra a un mundo totalmente acabado en donde el hombre se ha dejado dominar por la muerte y la esperanza se ha terminado.
Significado ideológico: Es una panorámica de la muerte: vemos el cielo oscurecido por el humo de las ciudades ardiendo, al fondo un mar plagado de naufragios; a la orilla hay una casa, alrededor de la cual se agrupa un ejército de muertos. El paisaje, anodino y arrasado, nos habla de la pequeñez, crueldad y falta de sentido común del hombre, que pretende cambiar un destino impuesto. Se alzan mástiles coronados por ruedas, picotas en las que se ajustician a criminales; sus cadáveres se balancean. Hay una cruz, solitaria e impotente en el centro de la pintura, y la Muerte avanza con batallones de esqueletos; sus escudos son tapas de ataúdes y conducen a la gente a un ataúd que es un túnel decorado con cruces; un esqueleto a caballo destruye personas con su guadaña. Por todas partes son atacados los desamparados hombres; aterrorizados huyen o intentan en vano luchar. No hay defensa posible, los esqueletos matan de muy variadas maneras: cortando gargantas, colgándolos, ahogándolos, e incluso cazándolos con perros esqueléticos. A la izquierda se conduce una tétrica carreta con calaveras, que sin duda formarán después el ejército de los muertos. Detrás un tribunal de la muerte presidido por el símbolo de la cruz contempla impasible la hecatombe. Sobre ellos, unos esqueletos tocan una campana avisando del fin del mundo. Al frente, en el extremo inferior izquierdo, yace el rey, vestido de su capa con vueltas de armiño y con el cetro en la mano. Campesinos, soldados y hasta nobles e incluso reyes, todos atrapados por la muerte. Un poco más hacia el centro del primer plano, un perro olisquea la cara de un niño, muerto en brazos de su madre, también caída. Algunos cadáveres han sido ya amortajados y uno de ellos yace en un ataúd con ruedas. La visión de Brueghel no carece de humor sardónico, como puede verse en la parte inferior derecha del cuadro. Una pareja de enamorados permanecen absortos ignorando lo que les rodea. Detrás de la mujer un esqueleto imita al tocador de laúd. A su lado una mesa puesta con manjares, y un juglar con jubón ajedrezado, se intenta esconder debajo. Un caballero hace ademán de desenvainar la espada, intentando defenderse de lo irremediable. Como es natural en un cuadro pesimista los colores son sombríos. Se observan aspectos de la vida cotidiana a mediados del siglo XVI, se dibujan con detalle las ropas, y pasatiempos como juegos de cartas. De manera única, un método usual de ejecución para los criminales del siglo XVI: La rueda. Objetos como instrumentos musicales y los primeros relojes mecánicos, y escenas como una misa de difuntos ayudan a entender mejor el estilo de vida de los años 1560.
Se ha sugerido que el cuadro, como una premonición, fue inspirado por el empeoramiento del clima político antes de la Guerra de los ochenta años. Inspirada o no por el ambiente la obra es una clara alegoría de los horrores de la guerra, como su Dulle Griet, también premonitoria. Es inevitable también pensar en la peste negra que azotó a Europa en el siglo XIV. Algunos ven la crisis de los feudos, ya que en el cuadro se observa a la muerte que amenaza a un hombre con corona, que podría ser un rey o representante del poder. Cercano a dicho hombre de corona la muerte merodea un barril lleno de algo de color dorado u oro.
La tabla recuerda al Bosco, por lo satírico y moralizante y la amplitud del cuadro; múltiples escenas, pintadas con mucho detalle. Recuerda el tema medieval de las danzas de la muerte. Las hordas de Brueghel son esqueletos no demonios como en el El Jardín de las Delicias de cien años antes. Esto puede sugerir en algunos un pesimismo ateo no suavizado por una creencia en un Cielo.

Análisis formal: El triunfo de la muerte es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Un óleo sobre tabla de 117 cm de alto x 162 cm de ancho, pintado hacia el año 1562. Escuela flamenca del siglo XVI, hoy en el Museo del Prado de Madrid.
Análisis biográfico: El triunfo de la muerte es una obra de Pieter Brueghel el Viejo, (Breda o Bree, c. 1525 - Bruselas, 9 de septiembre de 1569) fue un pintor y grabador brabanzón. Fundador de una verdadera dinastía de pintores, es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI.