lunes, 20 de diciembre de 2010

ROMA IMPERIAL

Antecedentes
La republica se prolongo a lo largo de casi cinco siglos. Pero en el ultimo siglo anterior a la Era Cristiana, entro en una grave crisis y fue sustituida por un nuevo sistema político.
La expansión territorial
Durante los siglos I y II d.C., el imperio romano adquirió su máxima extensión: desde las Islas Británicas al norte, hasta el desierto del Sahara al su r desde Mesopotamia al este, hasta Hispania al Oeste.
Los generales más fieles a Augusto fueron Agripa, Druso y Tiberio. 
La organización de las provincias
Durante el imperio se realizaron reformas en la administración de los territorios conquistados. Se crearon dos tipos de provincias.
Provincias imperiales.  Situadas en zonas estratégicas, dependían
Provincias senatoriales.  Ubicadas en zonas ya pacificas
La extensión del imperio y la necesidad de movilizar rápidamente tropas para eliminar sublevaciones influyeron en el incremento de la gran reved de caminos romanos.
Ubicación y desarrollo
La Península Itálica, penetra en el Mar Mediterráneo en dirección al sur, acercándose al continente africano. Divide el mundo mediterráneo en dos zonas, dejando al este el Mar Adriático y el Mar Jónico, y al oeste, el Mar Tirreno, la Galia e Iberia.
Se encuentra separada del resto de Europa por las cumbres de los Alpes, que recorren el norte y luego por el Río Po. Esta posición y la existencia de un clima favorable para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, gracias a la regulación climática que proveen las alturas de los Apeninos, favorecieron el establecimiento en su territorio de pueblos de diversos orígenes.
Roma Imperial, se desarrolló entre los años 27 a.C. y 476 d.C. Incluye todos los hechos del gobierno de Augusto, hasta la caída de Roma ante las llamadas invasiones bárbaras, cuando estaba en el trono Rómulo Augústulo.
 LA CIUDAD ETERNA
Augusto consideró que el Imperio necesitaba una gran capital por eso realizó una gran cantidad de construcciones en Roma, que hicieron de ella un espacio urbano espléndido que impresionaba a propios y extraños.
El Foro Imperial era el gran centro de reunión.
La Ciudad eterna se convirtió un lugar muy recurrido, porque las personas llegaban de todo el Imperio para buscar fortuna, debido a la gran demanda los mercados mostraban una enorme cantidad de productos de todo tipo. Para asegurar el orden se conformo la policía imperial.
También se existían los bomberos, los funcionarios especiales dedicados al mantenimiento de los acueductos y al sistema de alcantarillado.
Se levantaron distintos mausoleos;  Roma Imperial  se fue llenando de estatuas, arcos del triunfo, columnas conmemorativas de gran altura y abundancia de los relieves, proliferaban los templos, teatros y edificios estatales.
Unos de los aspectos de la infraestructura de Roma más característicos fueron sus termas o baños públicos.

Gobierno
El fracaso del Segundo Triunvirato despertó dudas sobre la eficacia de las instituciones publicabas en relación con los extensos territorios.
Augusto. Le fue conferido el 28 a.C. y era un titulo de naturaleza religiosa, que significaba que merecía veneración.
Emperador. Le fue conferido el 27 a.C y era un titulo de carácter militar que le daba dominio sobre todo el ejército.
Los objetivos iniciales de Augusto parecieron ser la reconstrucción de las instituciones publicabas.
En este sentido impuso severas penas contra el adulterio, prohibió los matrimonios entre los miembros del orden senatorial y los descendientes de los esclavos liberados, y promulgo leyes contra el divorcio y la soltería.
Durante el gobierno de Augusto se inicio una época conocida como Pax Romana. Gracias a ella, Roma y sus provincias experimentaron un importante desarrollo económico, artístico y cultural, configurando lo que fue el siglo de Augusto.
Agricultura. Realizada por mano de obra esclava, fue un elemento fundamental de la economía, ganaderías que se fomento sobre todo el cultivo de la vida, el olivo y el trigo.
Comercio. Se desarrolla por tierra y por mar, las relaciones mercantiles unieron puntos tan distantes como china, india, África central, Rusia, Germania, Noruega y Suecia. Así mismo, se creo la moneda, que fue el denario de plata.
LAS DINASTIAS ROMANAS:
El cargo de emperador reunia la totalidad del poder. Por un lado  era el supreomo gobernante ya que dirigia el ejército, dicataba leyes nombrando a  gobernadores, tomaba las decisiones más importantes.
Por otro lado era el Sumo Pontífice, ya que administraba la religión y por eso mismo era considerado sagrado. Ni siquiera el  senado pudo limitar la centralización  del poder. Esta institución solo conservo algunas de sus facultades que era acesorar al emperador y proclamaba al sucesor que aquel elegía.
Durante los primeros dos siglos del imperio, Roma conoció cuatro dinastías de emperadores.
·         Julio Claudios (14-68): Fueron los sucesores directos de Augusto, excepto Tiberio. Hninguno tuvo las virtudes del fundador del imperio. Casi todos ellos murieron asesinados.
·         Flavios (69-96): Fueron un grupo guerrero que reforzó las fronteras del norte del imperio y realizó campañas militares en Dacia, hoy Rumania.
·         Antoninos (96-192): Con ellos, el imperio alcanzo su máximo esplendor. Estimularon el desarrollo del la cultura, realizaron notables construcciones y alcanzaron la mayor expansió territorial, con la conquista de dacia y los territorios del Cercano Oriente, hasta el río Eufrates.
·         Severos (193-235): Llevaron acabo campañas contra el parto y anexaron Mesopotamia. Sin embargo, el imperio tuvo cada vez mas dificultades para contener la presión que ejercía los pueblos germanos. A esto se le sumaron los conflictos ocasionado or las aspiraciones del trono imperial en las campañas militares, que incrementaron la influencia del ejército. Se crearon nuevas legiones y cuerpos auxiliares, y el reclutamiento se acentuó.
Periodos
Roma imperial se dividió en dos etapas:
Alto imperio: Comprende desde el ascenso de augusto hasta la caída de numeriano. Abarca a los emperadores julio claudianos, flavios, antoninos y severinos.
Bajo imperio: Comprende desde el ascenso de diocleciano, hasta la caída de roma.
Escritura
El idioma oficial de Roma fue el latín, lengua de la familia indoeuropea. La escritura del latín se realizó mediante un alfabeto adaptado del etrusco que procedía de una variante del griego clásico. El latín fue la lengua más importante en Europa durante la Edad Media.
El latín, evolucionó de diferentes modos en lenguas como el francés, el castellano, el rumano, el portugués, entre otras
Escultura
Inspirada en la griega y enraizada en la etrusca, la escultura romana se inclino por el realismo. Estos se tradujo en dos tipos fundamentales de obras: el retrato y el relieve histórico. Los romanos se especializaron en la elaboración de retratos, de cuerpo entero o de bustos, que reproducian fielmente los rasgos fisicos y el carácter de la persona representada. El busto tuvo como fin primordial transmitir a la posteridad la figura d un induviduo, es decir, fue un instrumento que sirvio para lograr que perdurará una imagen en la memoria de la comunidad. Por ello, muchas sepulturas no sólo llevaban el nombre del difunto sino que también exhibían una escultura del mismo. Las esculturas de cuerpo entero tuvieron principalmente un propósito decorativo, para los jardínes privados y las plazas, que se adornaban con figuras de motivos mitológicos. La influencia griega en la escultura fue muy grande y, por lo general, las obras eran traidas directamente de Grecia o se realizaban réplicas sobre la base de los originales griegos.


Pintura
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, fue realiza con la técnica del fresco y se utilizaba principalmente en la decoración de los edificios lujosos, ya fueran públicos o privados.
Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción el Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas, entre otras muchas cosas, como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

Mosaico
De amplia repercución dirante todo el imperio, el mosaico fue utilizado para decorar pisos o paredes. La tecnica consistia en colocar pequeños cuadrados de cerámica vidriada de diferentes colores, para recrear escenas mitologicas o de la vida cotidiana. El mosaico fue una tecnica preferida por los romanos.

Religión
El paganismo
La religión romana es legado griego, recibió muchas influencias, entre ellas las de los etruscos y orientales.
Los orígenes:
En tiempos cercanos a la fundación de roma hubo una religiosidad muy simple, influenciados por los griegos. Giraba en torno de la idea de númenes o espíritus de la naturaleza. El culto se lo practicaba en medio de la naturaleza sin la presencia de templos. Apareció una triada fundamental, conformada por Júpiter, Marte y Quirino. Pero luego se darían cambios, bajo una serie de influencias:
Influencia etrusca:
Significo la aparición de la triada capitolina conformada por Júpiter, Juno y Minerva. Surgió la representación humanisada de las divinidades, se introdujeron las prácticas fúnebres y la adivinación.
Influencia oriental:
Un aporte de oriente y de Egipto. Fue notable en los romanos la tolerancia mostrada con los cultos de los pueblos sometidos, exceptuando el cristianismo, que amenazó las bases del imperio.
El Culto
Había tres tipos de culto:
-Culto domestico: Cada agrupación civil veneraba diferentes estancias : Los Manes, los penates y los Lares. Se realizaban sacrificios y ofrendas, pues los romanos consideraban que si el culto era apropiado, se contaría con el favor de los dioses. 
-Culto as los grandes dioses: Existía politeísmo donde  las divinidades fuero representadas con formas humanas.
-Culto al emperador: El emperador Augusto fue una persona de adoración  y como a un dios, los ciudadanos debían hacerle ofrendas.
La Influencia griega
Roma nutrió su religión de una fuerte influencia griega, partiendo de sus dioses para luego  adaptarlos y crear sus propios dioses.
Los pontífices
Los sacerdotes romanos eran los encargados de dirigir el culto en los actos públicos, buscando asi la protección de los dioses. Al frente de estos sacerdotes estaba el Pontífice máximo nombrado a perpetuidad. A partir de los tiempos de Augusto todos los emperadores llevaron también el titulo de pontífice máximo.
Arquitectura
La arquitectura romana recibió una fuerte influencia griega que alcanzo por si misma un alto nivel de detalle y precisión, sin dejar a lado la planificación urbana o la selección de materiales. La escultura y la pintura fueron su complemento perfecto.
Tipos de Construcciones:
Los romanos dieron a la arquitectura un carácter grandioso, monumental y practico. innovaron las técnicas de construcción ideando el levantamiento de muros a partir de la concatenación de sillares unidos con argamasa en su arquitectura predomino le influencia griega.los romanos transformaron  los ordenes helénicos y crearon dos nuevos : Orden compuesto y el Orden toscano. La arquitectura romana se expreso en los siguientes tipos de construcciones:
-Edificios civiles: Destacaron la basílica, las termas (baños), los teatros, los anfiteatros y el circo.
-Monumentos Conmemorativos: Como  arcos de triunfo y columnas conmemorativas 
-Obras publicas: Muestras perfectas entre el arte y la ingeniería como: calzadas, puentes, embalses, acueductos y puertos.
El Urbanismo:
Al levantar las ciudades trazaban dos calles, una en dirección este-oeste y otra en dirección norte-sur que conformaba una cuadrícula. Estaban pavimentadas y contaban con veredas. En la intersección de las calles principales se establecía el foro (la plaza). Alrededor se alzaban los siguientes edificios:
·         La curia
·         La basílica
·         El templo
·         Las tiendas o tabernas
Las viviendas:
Existían dos tipos de vivienda
-Ínsulsas: correspondían a los sectores pobres estaban hechos en madera. El denominador común era la falta de higiene y la ausencia de ventilación.
-Domus: Correspondían a los sectores pudientes, contaban con varios dormitorios, estaban hechas de bronce y madera, poseían cocina y baño, además de agua caliente y calefacción.




lunes, 6 de diciembre de 2010

Grecia

MITO DE LA CAVERNA
Para Platón el mito de la caverna es una forma mítica el drama de la existencia humana con relación al conocimiento y a su destino.
La caverna subterránea, es este caso, simboliza a la prisión humana en cuyo interior los prisioneros se encuentran encadenados e inmovilizados, atados de pies y manos por unas cadenas que representan las pasiones que todos tenemos.
La oscuridad que reina en la prisión simboliza aquí el estado de la ignorancia humana, privada doblemente de la luz y de los movimientos. A su vez, el interior de la caverna representa al mundo sensible captado por los sentidos.
La luz que ingresa a la caverna, Platón lo toma como las ideas que los seres humanos tenemos, y el encadenamiento representa a su vez que muchas de las personas tenemos miedo de ver la realidad, por tanto nos enfrascamos en algo distorsionado de ella, y vemos solo lo que nosotros deseamos. Se dice que un determinado tiempo las personas que están en la realidad, que son las que se han atrevido a dar ideas, pensar y tener acceso al conocimiento regresan con los ojos lastimados, muestra del daño que les ha causado la luz (realidad), y esto es lo que hace nacer el temor en los que aun están en la caverna y es cuando deciden no salir y quedarse en la caverna.


MITO DE SISIFO

El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe. El ensayo se abre con la siguiente cita de Píndaro:
"No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, sino que apura el recurso hacedero."

El título del ensayo proviene de un atribulado personaje de la mitología griega. En él, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre moderno, que consume su vida en fábricas y oficinas sórdidas y deshumanizadas.

De esta forma planea la filosofía del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, Camus pregunta, ¿qué alternativa hay al suicidio? El ensayo se inicia: No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.

Sísifo, dentro de la mitología griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente.

Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo", o con una "sensibilidad absurda". Es aquél que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. Ésta, afirma, es la única alternativa aceptable al injustificable salto de fe que constituye la base de todas las religiones (e incluso del existencialismo, que por tanto Camus no aceptaba completamente). Aprovechándose de numerosas fuentes filosóficas y literarias, y particularmente de Dostoievski, Camus describe el progreso histórico de la conciencia del absurdo y concluye que Sísifo es el héroe absurdo definitivo.

En su ensayo, Camus afirma que Sísifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha terminado de empujar el peñasco y aún no tiene que comenzar de nuevo abajo. En ese punto, Camus sentía que Sísifo, a pesar de ser ciego, sabía que las vistas del paisaje estaban ahí y debía haberlo encontrado edificante: "Uno debe imaginar feliz a Sísifo", declara, por lo que aparentemente lo salva de su destino suicida.


La obra se cierra con un apéndice sobre la obra de Franz Kafka, interpretada finalmente de manera similar, en términos de un esteticismo, a su modo, esperanzador.

¿Qué es el arte?

EL ARTE SEGÚN PLATÓN




Platón plantea que el arte es la imitación o la copia de lo que el artista cree que es la realidad o la verdad, siendo así que el artista por tratar de imitar la verdad está alejado dos pasos o dos veces de la verdad. Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico porque para él en la pintura, el pintor se limita a ver simplemente lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos de lo Verdadero. También decía que la música no era más que una sensación física de goce, considerando que sólo se puede considerar como buena música a la que imita el bien, porque Platón afirmaba que al igual que en la pintura, en la música también se debía buscar la verdad y no quedarse solo con lo que la sensibilidad disfruta.

A pesar de que Platón parece expresar que para él el arte no es bueno, él creía muy conveniente que el Estado diera lugar al arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento, ya que una obra artística revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto a que es imitación de la Verdad, para conmover emocionalmente al público, por lo tanto se debía tener mucho cuidado con esto, ya que las emociones del artista (ser humano) pueden ser tanto dañinas como beneficiosas.

Con todo, Platón estaba completamente seguro de que el arte ocupaba un lugar sumamente importante en la vida y la actividad del hombre que según su punto de vista no se tenía que reducir a la contemplación estética sino que debería estar al servicio de la educación y la moral.
Platón no acepta de ningún modo la opinión de la gente común de que el objetivo del arte sea proporcionar placer, sin por eso querer desdeñar complacerse con la satisfacción que produce. Platón propone también un estricto control y una censura rigurosa del arte en cuanto se refiere a las expresiones que no tengan en cuenta los valores morales.

Platón rechaza todo arte que no sea un fiel reflejo de la verdad, ya que no vale nada porque no sirve a los efectos de la educación. De esta manera define el arte Platón, como una simple imitación de la Verdad cuando es bueno y como una doble imitación, cuando copia la realidad que el artista percibe, que a su vez Platón considera que es una copia de la Forma verdadera.

EL ARTE SEGÚN ARISTÓTELES
 

Para Aristóteles el arte es una de las virtudes dianoéticas, y es la capacidad de saber hacer o producir de manera racional.

Bien comencemos dando una explicación de los términos para poder tener una mejor comprensión. Para Aristóteles una virtud es un hábito o modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y ejecuta bien la función que le es propia.
Divide virtud en dos grupos que son: las éticas y las dianolésticas.
Entendemos por éticas, a la correcta satisfacción de los placeres, a la relación con los demás y a la formación de nuestro carácter; y las dianoéticas son aquéllas virtudes que son exclusivamente humanas, con una gran relación con el alma intelectiva (la que hace único al ser humano de los demás seres vivos) y corresponden al buen empeño de la parte racional del alma. Por ejemplo tenemos a: la ciencia, la sabiduría, la inteligencia intuitiva, la prudencia y el arte.
Aristóteles establece una diferencia entre lo contingente (“lo que puede ser de otra manera”) y lo necesario (lo universal, que no puede ser de otra manera). Entre lo que es contingente diferencia el objeto producido y la acción que lo produce. La producción es objeto del arte y un modo de ser (virtud) racional productivo, es decir, a través del arte siempre se produce algo; mientras que la acción es objeto de la prudencia y otro modo de ser (también virtud) racional práctico, ya que te ayuda en tu vida diaria.
Con todos estos conceptos llega a decir que el arte es el “modo de ser productivo acompañado de razón verdadera”, es decir, que todo el mundo produce, pero no todos tienen arte y aquí es donde se puede apreciar su visión teleológica de la Naturaleza: todo en ella tiende a la perfección; algo producido con arte, es algo perfecto.
Esta visión teleológica de la Naturaleza tiene otra visión teleológica paralela, la del ser humano, cuyo fin es alcanzar el Bien Supremo, es decir, la Felicidad. Aristóteles dice que el hombre que produzca algo con arte, será feliz, pero no del todo, ya que para alcanzar la completa Felicidad tendrá que haber desarrollado plenamente todas sus facultades intelectuales.
Esta Ética de Aristóteles basada en las virtudes se relaciona con su Teoría del conocimiento por medio de los saberes. Aristóteles dice que todos los hombres (por naturaleza) desean saber, y el punto de partida de este saber es la ignorancia. Distingue tres tipos de saber: el técnico, el práctico y el teórico. El saber teórico es especulativo, contemplativo, que no tiene ningún fin ni utilidad, pero su objetivo
 es conocer la realidad y sus causas.
Este saber se relaciona con las virtudes dianoéticas de la ciencia, la sabiduría y la inteligencia intuitiva, y sus ramas son la Física, la Metafísica, las Matemáticas y la Teología. El saber práctico es el destinado a orientar y guiar la acción humana, está relacionado con la prudencia y sus ramas son la Ética, la Política y la Economía. Por último, el saber técnico o productivo tiene como fin la producción de ‘algo’, está relacionado con el arte y sus ramas son la Arquitectura, la Poesía y la Retórica.
Por tanto, Aristóteles concluye que “el arte es un modo de ser (virtud) productivo (dedicado a la producción de algo) acompañado de razón verdadera (aquello que se produce conforme a un determinado método); y por el contrario, “la falta de arte es también un modo de ser productivo pero acompañado de razón falsa”.

Historia del Arte

La Historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.

Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.

A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.

La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.

El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte. Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta.